Boletín Generando (archivo)

Boletín del Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género

Presentación
El boletín Generando busca la articulación del género con las diferentes áreas que ha priorizado Runa (cultura, identidad, DESC y economía) en su intervención institucional para generar conocimientos que nos permitan crear una nueva forma de vivir, sin opresiones de ninguna clase y generar un ambiente de intercambio productivo de opinión y difusión de experiencias de distintas latitudes.

Año 7. Boletín No 31. Marzo 2013

publicado a la‎(s)‎ 8 mar 2013, 10:39 por Portal Runa   [ actualizado el 8 mar 2013, 14:38 por Francisco Andia ]

“Mi sueño es ser jocketa”
Entrevista con Leslie Portugal Farfán

Por: Francisco Andía (entrevista y edición) , Bethsabé Huamán (introducción), y Lucy Chufandama (transcripción).




Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Aunque el marketing y los medios de comunicación lo han convertido en una extensión del Día de la Madre con flores, chocolates y demás obsequios. Su propósito político es poner en la palestra los problemas que aquejan a las mujeres y que son necesarios enfrentar para alcanzar la ansiada igualdad. Se trata de hacer evidente la discriminación, la violencia y la marginación que se sufre por ser mujer.


La igualdad entre hombres y mujeres no es una realidad, no es nuestro presente, es un futuro que debemos construir no solo el 8 de marzo, sino todos los días del año y en el que la sociedad en su conjunto debe estar involucrada. Es un día de lucha, de reflexión, de denuncia. En ese tenor, el Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género ha entrevistado a Leslie Portugal, una joven jocketa, limeña, que tuvo la osadía de incursionar en un mundo de hombres, por un sueño, un sueño que no la han dejado alcanzar.
 
La preparación para ser jocketa es larga y ardua y solo puede concluirse si se cumplen un número de carreras, pero quienes dirigen la escuela de jockeys prefieren a los hombres, por tanto, las jóvenes mujeres se ven frustradas habiendo invertido tiempo, esfuerzo, ilusiones, habiendo sacrificado otras oportunidades por apostarle a esta. Como no cumplen el número de carreras no llegan a ser jocketas profesionales y no pueden salir al extranjero donde sí son valoradas.

En nuestro país el Hipódromo de Monterrico es el que organiza el “Campeonato Internacional de Jocketas” que este año tuvo su cuarta versión -la información que aparece en el sitio web del hipódromo es confusa-, evento que anuncia reúne “a las mejores jocketas de la fusta sudamericana” y otras partes del mundo. Este año sólo tuvo una representante del Perú, no obstante existen otras jocketas como nuestra entrevistada ¿cómo se eligió a la representante peruana, de qué depende esta elección? Es algo que deberían responder los organizadores del campeonato. Al parecer el procedimiento para ello no es por méritos… y es tan falto de transparencia, mas bien, deberíamos decir tan confuso como su sitio web (
http://www.elinformativohipico.com). Lo cual nos indica que algo oculto se cocina en la vida profesional de las jocketas peruanas.

Diploma de estudios como jocketa
Diploma de estudios como jocketa.
Con la jocketa Yolanda del Rosario (Perú) y un jockey brasilero.
Madre coraje: Leslie Portugal con su pequeña Daphne.
¿Cómo fue que decidiste ser jinete? ¿O cómo se le dice?
Jocketa, así le dicen acá en Perú.
 
¿Cómo decidiste ser Jocketa?
Fue en realidad una curiosidad que mi papá me metió, porque tenía la estatura y el peso;  y bueno yo quise ir a probar. Ahí estaba trabajando mi tío Camilo Traverto, él fue quien me dijo que si es que me gustaba me iba a quedar, me dijo que hiciera la prueba, y que si me gustaba que empezara ocupándome de las caballerizas, limpiándolas, haciendo cama y me gustó y así fue como empecé.
 

¿Y en que consiste esa labor?
Esa es la labor de la persona que cuida a los caballos; al comienzo tienes que, como jinete, saber todos los implementos que usan los caballos, saber armar, poner el filete, limpiar a los caballos.
 
Explícame ¿En qué consiste el filete?
El bocado es el que dirige al caballo. También se debe saber cómo colocar las vendas que usan los caballos, saber cómo envolverlas, es aprender todo desde abajo, hacer las camas  de los caballos.
 
¿Cómo son las camas?
Son de cascarita de arroz, eso usan como cama, eso tenías que levantarlo, removerlo, acomodarlo, sacar la bosta, limpiarlos, todo, todo lo que tiene que ver con el cuidado de los caballos, alistarlos para salir a entrenar; de ahí con el tiempo los mismos variadores (se les dice así a las personas que cuidan un caballo); los mismos que los cuidan te van enseñando a montar, te enseñan a caminar al caballo y a dirigirlo, que es lo más importante, a que te obedezca; y de ahí también los golpes te enseñan, porque pasa eso de que te caes de vez en cuando.
 
¿Te has caído de los caballos?
Entrenando, en un momento, me caí.
 
¿Cuánto tiempo duro tu preparación?
Meses en caballerizas.
 
¿Cuántos meses?
Habrán sido unos siete meses en caballerizas,  ya de ahí tenía que postular a la Escuela de Jockeys, la escuela que prepara a los jockeys. Ahí tienes que estar dos años para poder salir a correr.
 
¿Y para ingresar a la escuela alguien te preparó?
Sí, en ese tiempo era don Teobaldo Vega, ahora  ha cambiado, en ese tiempo era Teobaldo Vega el que te preparaba y tomaba el examen.
 
¿Y cuanto costó eso?
Ningún costo,  te cobran cuando salías a correr, es post; firmas un contrato y si ganas los marcadores te descuentan.
 
Después que te prepararon ¿diste tu examen para ingresar? ¿Cómo se llamaba tu escuela?
Se llama “Jorge Bernardini Jori”.
 
¿Y es una escuela donde te dan algún tipo de certificación?
Sí.
 
¿A nombre de la Nación?
No, es una certificación a nombre del Hipódromo de Monterrico, te dan un diploma donde dice que eres aprendiz de jocketa, y luego que ganes 51 carreras, recién eres una jocketa.
 
¿Y tú ya ganaste 51 carreras?
No, sólo veinticinco.
 
¿Cuéntame en qué consistió la preparación durante esos dos años?
Es más una preparación física que otra cosa, estaba el señor Oscar Gómez quien es un ex­-jinete, lo llamaban el “Tigre”, él te enseñaba las técnicas de cómo agarrar un caballo o jinetear; era quien te enseñaba los trucos, te miraba montar y te enseñaba, te criticaba, y te decía cómo debes de hacer para ser una buena jocketa. Y Teobaldo Vega, era quien te preparaba físicamente.
 
Durante esos dos años en esa escuela, ¿cómo era que llevabas los cursos?
Llegabas a las 5am. Y salías a trotar, serían unos 1,200 m. Rápido corrías 1,200 m. Hacías ejercicios como ranas, planchas y también estiramientos y te ibas a montar hasta las 10 a.m. Los lunes, miércoles y viernes, te quedabas en las tardes, almorzabas en la escuela y te quedabas hasta las 5 de la tarde; a las 3 p.m. salías a correr en la cancha, en la pista de carrera de caballos y hacías ejercicios físicos, hacías caballetes y resistencias, terminaba, te duchabas y te ibas tu casa más o menos a las 5 p.m.
 
¿Y los otros días?
Martes y jueves, teníamos clases de psicología donde una psicóloga nos hablaba.
 
¿De qué les hablaba la psicóloga?
De su vida y experiencias, cosas de psicóloga… (Risas)
 
¿La psicóloga les contaba  su vida o les hablaba sobre algo para ser jinetes?
Nos conversaba de ella y como quien dice, trataba de darnos confianza a cada uno, de las cosas que pasábamos, en realidad a mí me no me hacía falta mucha psicología; no hacíamos nada, así la pasábamos, no era tan importante.
 
O sea tres veces a la semana ejercicios físicos y a montar ¿Martes y jueves no montaban?
Sí, todos los días montábamos, lo único que cambiaban eran los ejercicios.
 
¿Eso duró dos años?
Sí, dos años mínimo,  porque hay jocketas que se quedan más tiempo.
 
¿Por qué?
Lo que pasa es que si físicamente nunca has trabajado bien con el caballo ¿cómo vas a salir a correr si no dominas a un caballo? Sería ilógico. Si vas a caer o si vas a lastimar a alguien, entonces depende de cómo vas evolucionando en tu aprendizaje con los caballos, de eso depende en qué tiempo salgas.
 
Y cuando sales ¿hay algún tipo de graduación, ceremonia o algún tipo de fiesta? ¿Hay algún evento especial?
La fiesta consiste en un examen. Primero das un examen antes de salir, es un examen que da todo el grupo que va salir, en ese tiempo salían de a diez, todo el grupo daba un examen en público; así como simulando una carrera y si todos dominaban bien girando en la curva y todo normal, entonces aprobaban el examen.
 

¿Y corrían también con esas vallas para saltar?
No. Sólo corríamos en plano.
 
Entonces, realizan las cosas que deben dominar y si pasas todas las pruebas ¿sales a correr?
Escogen una fecha importante y si has pasado todas las pruebas, entonces el jinete está apto para salir a correr, en mi caso fue el Torneo Latinoamericano, salimos a correr toda la promoción, fue la primera carrera, es como dar un examen, pero en una carrera oficial de toda la promoción y ahí corrías en caballo.
 
En esa carrera ¿quién ganó y en qué puesto quedaste?
No recuerdo quien la ganó, no la gané, creo quedé séptima, o algo así...
 
¿Cuál fue tu sueño como jocketa?
Mi sueño era doctorarme, ser buena, ganar un clásico al menos acá en Perú, pero mi meta más importante era irme al extranjero a EE.UU; a correr allá, o viajar por varios países corriendo, ese era mi sueño.
 
Cuéntanos que fue lo que pasó respecto a ese sueño.
Bueno, lamentablemente acá en Perú dicen que “las mujeres no dominan tanto a los caballos como los hombres”, “a los caballos tienes que tratarlos con fuerza”, que “no vas a poder con un caballo”. Y preferían darle el caballo a jockeys como Carlos Trujillo, que es líder, o a otro jinete “que golpee más fuerte”, que era mejor dárselo a un jinete “para asegurar la victoria”. Y así, nuestra vida es pelear con pelear con los preparadores, porque ellos insisten en darles los caballos a jinetes “porque golpean más fuerte”, “porque el caballo podría votar a la jocketa”, también hablaban que las jocketas sólo iban al hipódromo a buscar marido, cosas así, muy frustrante.
 
Y entonces si la mujer “no es adecuada” para ser jocketa. ¿Por qué hay una escuela que recibe a mujeres?
Para que las mujeres también corran, hubo un director el Sr. Teobaldo Vega quien se encargaba de que hubiera igualdad, pero no lograba que fuera tanto, igual los hombres eran más quienes que corrían.
 
¿En otros países las mujeres corren?
En otros países sí, porque creen que la mano de la mujer es más delicada para el caballo y le asienta mejor. En EE.UU. hay más mujeres jocketas, no quieren hombres porque son muy toscos.
 
Vaya, entonces este era tu sueño. ¿Qué otras cosas han interferido aparte de las creencias, para no poder concretar tu sueño, aparte de las 51 carreras que todavía no has concluido?
La falta de apoyo es la razón más importante, y lo otro es mi hija, como soy madre soltera debo buscar un sueldo fijo para poder mantenerla, más ahora que ya va a entrar a la escuela, tenía que mantenerla en el pre-escolar, darle un hogar  estable, y es por esa falta de apoyo para correr más carreras que mi sueño ha quedado en standby.

Año 6. Boletín No 30. Febrero 2012

publicado a la‎(s)‎ 18 ene 2012, 14:50 por Programa GyE   [ actualizado el 8 mar 2013, 10:41 por Portal Runa ]

Colombia: 30 años, 12 encuentros

Bogotá fue sede del recién concluido 12 Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe y del Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Acción y Práctica Feminista. De estos encuentros y la diversidad del feminismo latinoamericano es que tratan estas líneas.


Colombia: 30 años, 12 encuentros

Bethsabé Huamán Andía

Introducción

Este texto continúa una iniciativa que empecé el 2009 con ocasión de celebrarse en México DF el 11 Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe y el Encuentro Feminista Autónomo, a los que tuve ocasión de asistir por vivir en dicha ciudad. Bogotá fue sede del recién concluido 12 Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe y del Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Acción y Práctica Feminista. Lamentablemente esta vez mis coordenadas geográficas no coincidieron, pero al menos participé en uno de ellos, del otro he revisado la información disponible para no dejar de mencionarlo. De estos encuentros y la diversidad del feminismo latinoamericano es que tratan estas líneas.


Antes de llegar
Desde el inicio del 2011 se remitieron boletinas con información que nos daban cuenta del proceso de organización del 12 encuentro. Los primeros conflictos se dieron en torno a lo económico, en la Boletina N°2 de marzo se había estipulado la cuota de US$ 150 como pago único y general (el que posteriormente quedaría en US$ 120 como se indica en la Boletina N°10) y dos meses después, en la Boletina N°4 de mayo, se hacían algunas aclaraciones en respuesta a dudas, quejas o reclamos respecto de la participación y la cuota. En dicha boletina se especifica que todas las feministas podrán participar ─mi énfasis─ y que no habrá cupos ni becas, sino una beca colectiva que disminuirá el costo por igual para todas.

Creo que fue un acierto no beneficiar a unas sobre otras con becas, pero creo que fue un desacierto que no se contemplara una cuota diferencial para quienes no utilizarían el hospedaje, una cuota más económica de recuperación solo de alimentos y materiales como hubo en México. Esto hubiera permitido el ingreso a más colombianas y a estudiantes cuyo presupuesto no les permitía hospedarse en hotel cuando tenían una casa donde quedarse o trabajo o hijos o responsabilidades que cumplir. Creo que ello solo favoreció al hotel, desanimó a varias participantes, no hizo la organización más eficiente y no produjo mayor confraternidad.

Para junio, en la Boletina N°5 se había definido la capital como sede y el Hotel Crowne Plaza Tequendama como el lugar que albergaría a las 1200 mujeres que se esperaba convocar (en la Boletina N°16 se informa que al final fuimos 1100). Se especifica que se han realizado ahí diversos eventos de derechos humanos, de las Naciones Unidas, de los colectivos LGBTI, entre otros, que lo perfilan como un espacio diverso, democrático y amigable. Se menciona sin embargo que es un hotel del Estado, específicamente del Ministerio de Defensa en conjunción con capital privado. Se informa de la presencia militar en los alrededores y de una mayoría de mujeres empleadas para servicios de seguridad. (Leer el documento)




Bethsabé Huamán Andía
(Lima, 1977). Magister en Estudios de Género por El Colegio de México, Licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido coeditora de la Revista de Literatura Dedo Crítico. El 2009 cursó una estancia de investigación en el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha especializado en la investigación y análisis de la poesía de la generación del ochenta, aunque también ha estudiado distintas autoras latinoamericanas como Blanca Varela, Elena Garro, Luisa Valenzuela, entre otras. Ha publicado los libros de relatos Sábadopm (2003) y Memento mori (2009). Actualmente acaba de concluir una Maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York (2012).

N.E. Las opiniones vertidas son responsabilidad única de de los/las autores/as.

Lineamientos para colaboraciones de artículos> Instrucciones para la presentación de artículos (PDF).


Año 5. Boletín No 029. Diciembre 2011

publicado a la‎(s)‎ 9 ene 2012, 13:07 por Programa GyE   [ actualizado el 22 sept 2012, 10:16 por Bethsabé Andía Pérez ]

Un comercial y regreso

Presentamos un análisis de los nominados al premio SapoTv que este año cumple quince años de su realización buscando denunciar la publicidad sexista en el Perú. Es una invitación para que estén vigilantes de los contenidos publicitarios y también voten en este importante certamen que es una forma de hacer visible nuestro malestar y opinión sobre el papel de los medios en la lucha por la igualdad.

ARTÍCULO

Un comercial y regreso



Presentamos un análisis de los nominados al premio SapoTv que este año cumple quince años de su realización buscando denunciar la publicidad sexista en el Perú. Les comparto los comerciales por los que voté y mis razones, tanto para el SapoTv como para el FemTV, el cual alienta una forma creativa de difusión comercial que proponga roles acordes con la sociedad que vivimos y los avances de género en la sociedad. Es una invitación para que estén vigilantes de los contenidos publiciatarios y también voten en este importante certamen que es una forma de hacer visible nuestro malestar y opinión sobre el papel de los medios en la lucha de la equidad.

(Leer artículo en PDF)

 

Bethsabé Huamán Andía
(Lima, 1977). Magister en Estudios de Género por El Colegio de México, Licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido coeditora de la Revista de Literatura Dedo Crítico. El 2009 cursó una estancia de investigación en el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha especializado en la investigación y análisis de la poesía de la generación del ochenta, aunque también ha estudiado distintas autoras latinoamericanas como Blanca Varela, Elena Garro, Luisa Valenzuela, entre otras. Ha publicado los libros de relatos Sábadopm (2003) y Memento mori (2009). Actualmente cursa la Maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York.

 

N.E. Las opiniones vertidas son responsabilidad única de de los/las autores/as.

Lineamientos para colaboraciones de artículos> Instrucciones para la presentación de artículos (PDF).

Año 5. Boletín No 028. Octubre 2011

publicado a la‎(s)‎ 23 dic 2011, 10:38 por Usuario desconocido   [ actualizado el 6 ago 2016, 11:08 por Francisco Andia ]

Presentación
El boletín Generando busca la articulación del género con las diferentes áreas que ha priorizado Runa (cultura, identidad, DESC y economía) en su intervención institucional para generar conocimientos que nos permitan crear una nueva forma de vivir, sin opresiones de ninguna clase y generar un ambiente de intercambio productivo de opinión y difusión de experiencias de distintas latitudes.

ARTÍCULO

El héroe del sillón. Análisis de la publicidad impresa por el Día del Padre

Bethsabé Huamán Andía

Como en años pasados, se hace un análisis de la publicidad aparecida en la prensa escrita, por el Día del Padre. Se revisará por separado las palabras de las imágenes para luego presentar algunos comentarios de conjunto y posteriormente retomar las conclusiones de los años previos para tener una noción de la evolución en el tiempo de la publicidad para los padres.

(Leer artículo)

Bethsabé Huamán Andía
(Lima, 1977). Magister en Estudios de Género por El Colegio de México, Licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido coeditora de la Revista de Literatura Dedo Crítico. El 2009 cursó una estancia de investigación en el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha especializado en la investigación y análisis de la poesía de la generación del ochenta, aunque también ha estudiado distintas autoras latinoamericanas como Blanca Varela, Elena Garro, Luisa Valenzuela, entre otras. Ha publicado los libros de relatos Sábadopm (2003) y Memento mori (2009). Actualmente cursa la Maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York.

N.E. Las opiniones vertidas son responsabilidad única de de los/las autores/as.

Lineamientos para colaboraciones de artículos> Instrucciones para la presentación de artículos (PDF).

Año 5. Boletín No 027. Junio 2011

publicado a la‎(s)‎ 23 dic 2011, 10:37 por Usuario desconocido   [ actualizado el 9 ene 2012, 10:11 por Francisco Andia ]

Presentación
El boletín Generando busca la articulación del género con las diferentes áreas que ha priorizado Runa (cultura, identidad, DESC y economía) en su intervención institucional para generar conocimientos que nos permitan crear una nueva forma de vivir, sin opresiones de ninguna clase y generar un ambiente de intercambio productivo de opinión y difusión de experiencias de distintas latitudes.

ARTÍCULO

Corazones rotos: análisis de la publicidad por el día de la madre

Bethsabé Huamán Andía

Como en años pasados, se hará un análisis de la publicidad aparecida en la prensa escrita, por el Día de la madre. Se revisará por separado las palabras de las imágenes para luego presentar algunos comentarios de conjunto y posteriormente retomar las conclusiones de los años previos para tener una noción de la evolución en el tiempo de la publicidad para las madres.

(Leer artículo)

Bethsabé Huamán Andía
(Lima, 1977). Magister en Estudios de Género por El Colegio de México, Licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido coeditora de la Revista de Literatura Dedo Crítico. El 2009 cursó una estancia de investigación en el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha especializado en la investigación y análisis de la poesía de la generación del ochenta, aunque también ha estudiado distintas autoras latinoamericanas como Blanca Varela, Elena Garro, Luisa Valenzuela, entre otras. Ha publicado los libros de relatos Sábadopm (2003) y Memento mori (2009). Actualmente cursa la Maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York.

N.E. Las opiniones vertidas son responsabilidad única de de los/las autores/as.

Lineamientos para colaboraciones de artículos> Instrucciones para la presentación de artículos (PDF).

Año 4. Boletín No 026. Octubre 2010

publicado a la‎(s)‎ 23 dic 2011, 10:37 por Usuario desconocido   [ actualizado el 9 ene 2012, 10:16 por Francisco Andia ]

Presentación
El boletín Generando busca la articulación del género con las diferentes áreas que ha priorizado Runa (cultura, identidad, DESC y economía) en su intervención institucional para generar conocimientos que nos permitan crear una nueva forma de vivir, sin opresiones de ninguna clase y generar un ambiente de intercambio productivo de opinión y difusión de experiencias de distintas latitudes.

ARTÍCULO

Feminismo black estadounidense: bell hooks y el imperialismo-patriarcal Danilo de Assis Clímaco

El texto ofrece una reseña analítica de los estudios sobre hombres en el feminismo afroestadounidense. Mediante la obra de Angela Davis, Michelle Wallace y sobretodo bell hooks, con el apoyo también de Robyn Wiegman y Gloria Anzaldúa. Se muestra el modo en que la “supremacía-blanca imperialista capitalista patriarcal” ha creado una serie de estrategias, que van desde la elaboración de leyes hasta el homicidio premeditado de líderes, para romper los lazos comunitarios y políticos afroestadounidenses, despedazando los patrones familiares no nucleares, incentivando la jerarquía entre hombres y mujeres e hipervirilizando a los hombres. Como resultado, los pueblos negros se encuentran desarticulados, heterodeterminados y sus individuos expuestos/as a mayor pobreza y explotación.

(Leer artículo)

Danilo de Assis Clímaco
Magíster en Psicología, Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil). Licenciado en Antropología, Universidad de Brasilia. Integrante del Colectivo MAGÉNTA - Masculinidades, Autoconocimiento, GÉNero, Teoría y Acción. Ha participado de investigaciones y trabajos de intervención, dictado disciplinas y publicado artículos sobre temas relacionados al feminismo y al descolonialismo, en Brasil y en el Perú.

N.E. Las opiniones vertidas son responsabilidad única de de los/las autores/as.

Lineamientos para colaboraciones de artículos> Instrucciones para la presentación de artículos (PDF).

Año 4. Boletín No 025. Agosto 2010

publicado a la‎(s)‎ 23 dic 2011, 10:27 por Usuario desconocido   [ actualizado el 9 ene 2012, 10:19 por Francisco Andia ]

Presentación
El boletín Generando busca la articulación del género con las diferentes áreas que ha priorizado Runa (cultura, identidad, DESC y economía) en su intervención institucional para generar conocimientos que nos permitan crear una nueva forma de vivir, sin opresiones de ninguna clase y generar un ambiente de intercambio productivo de opinión y difusión de experiencias de distintas latitudes.

ARTÍCULO

Orientación sexual e identidad de género en época de crisis política
Indyra Mendoza Aguilar

Se trata de un artículo ─diario político personal, verbalización de la impotencia─ que hace una revisión de la situación en Honduras, especialmente en relación a quienes tienen una orientación sexual o una identidad de género no hegemónica, antes del golpe, en el actual estado de dictadura y a futuro, con miras a una solución de la situación ilegítima que está viviendo hoy en día el pueblo hondureño.

(Leer artículo)

Indyra Mendoza Aguilar
Integrante de la Red Lésbica Cattrachas

 

N.E. Runa no comparte necesariamente las opiniones de los/las autores/as, las cuales son responsabilidad única de quienes las suscriben.

Lineamientos para colaboraciones de artículos> Instrucciones para la presentación de artículos (PDF).

Año 4. Boletín No 024. Julio 2010

publicado a la‎(s)‎ 23 dic 2011, 10:20 por Usuario desconocido   [ actualizado el 9 ene 2012, 10:20 por Francisco Andia ]

Presentación
El boletín Generando busca la articulación del género con las diferentes áreas que ha priorizado Runa (cultura, identidad, DESC y economía) en su intervención institucional para generar conocimientos que nos permitan crear una nueva forma de vivir, sin opresiones de ninguna clase y generar un ambiente de intercambio productivo de opinión y difusión de experiencias de distintas latitudes.

ARTÍCULO

Forjando transformaciones, transgresiones, transfeminismos
Bethsabé Huamán Andía

 

Introducción

El 2005 se debatía la inclusión de la población trans al X Encuentro Feminista Latinoamericano y de El Caribe ─EFLAC─ que se llevó a cabo en São Paolo, Brasil. La agrupación Aireana hizo circular una carta titulada “¿Por qué queremos la apertura de los encuentros feministas a las personas trans?” , la cual fue respaldada por varias agrupaciones y activistas, pero a su vez cuestionada por otras . La propuesta de la inclusión de personas trans se hizo carne en el XI EFLAC, dando continuidad a las posturas encontradas que habían surgido desde el 2005, pero que no llegaron a debartirse de manera amplia con el grupo asistente en Ciudad de México, sino que se discutieron en pasillos y comidas, e incluso dieron pie a altercados. Lamentablemente, como todo aquello que no es ventilado de manera clara y directa, la presencia de activistas trans propició malos entendidos, suspicacias, desinformación; alimentando las rencillas entre las asistentes con diferentes posturas, en vez de la conciliación, la fraternidad y el sano y constructivo intercambio de opiniones. Posteriormente a este flotante malestar, Mulabi propició un diálogo que invitaba a debatir, en corto, las razones y las sin razones que no se ventilaron en México, con miras a buscar alternativas de diálogo para futuros encuentros feministas y para el próximo VIII Encuentro Lésbico Feminista Latinoamericano y de El Caribe, a realizarse en Guatemala el 2010, al cual muchas compañeras trans lesbianas deseaban asistir y al cual se les había negado la participación en años anteriores. Este artículo recoge el debate sobre la inclusión de la población trans feminista en los espacios de encuentro feministas. El propósito es, en primer lugar, retomar un proceso de reflexión personal al respecto, atendiendo a mi presencia en varios de los ámbitos en que este diálogo se dio, buscando un posicionamiento desde mi completa identificación tanto con la lucha trans como con la feminista. En segundo lugar, intentar un acercamiento entre posiciones que considero afines y que están llamadas a formar un bloque sólido de lucha contra la opresión de género, el patriarcado, el machismo y la violencia. Aclaro que este texto no pretende ser un acercamiento exhaustivo sino sólo un pretexto para forjar nuevos diálogos.

(Leer artículo)

Bethsabé Huamán Andía (Lima, 1977). Magister en Estudios de Género por El Colegio de México, Licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido coeditora de la Revista de Literatura Dedo Crítico. El 2009 cursó una estancia de investigación en el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha especializado en la investigación y análisis de la poesía de la generación del ochenta, pero sobre todo en la aplicación de la perspectiva de género al análisis del discurso artístico, publicitario y literario. Actualmente labora en el Instituto Runa como investigadora en temas de género y diversidad sexual. Ha publicado los libros de relatos Sábadopm (2003) y Memento mori (2009). Este año recibió el premio de ensayo Nelly Fonseca Recavarren realizado por el Centro Cultural de España y el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. bethsabeh@runa.org.pe

 

Lineamientos para colaboraciones de artículos> Instrucciones para la presentación de artículos (PDF).

Año 4. Boletín No 023. Junio 2010

publicado a la‎(s)‎ 23 dic 2011, 10:14 por Usuario desconocido   [ actualizado el 9 ene 2012, 10:21 por Francisco Andia ]

Presentación
El boletín Generando busca la articulación del género con las diferentes áreas que ha priorizado Runa (cultura, identidad, DESC y economía) en su intervención institucional para generar conocimientos que nos permitan crear una nueva forma de vivir, sin opresiones de ninguna clase y generar un ambiente de intercambio productivo de opinión y difusión de experiencias de distintas latitudes.

ARTÍCULO

Reyes, campeones, ídolos:
Análisis de la publicidad impresa por el Día del Padre

Bethsabé Huamán Andía

Retomamos el análisis de la publicidad impresa en torno al Día del Padre para revisar la forma, los valores y los sentidos que cobra hoy en día el rol paternal. Se aprecia que persiste la individuación e idealización de la figura masculina, asociada a la fortaleza, la superioridad y la seguridad. Sólo pocas apuestas buscan un cambio de roles y la integración del padre en la cotidianeidad con los hijos.

(Leer artículo)

Bethsabé Huamán Andía (Lima, 1977). Magister en Estudios de Género por El Colegio de México, Licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido coeditora de la Revista de Literatura Dedo Crítico. El 2009 cursó una estancia de investigación en el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha especializado en la investigación y análisis de la poesía de la generación del ochenta, pero sobre todo en la aplicación de la perspectiva de género al análisis del discurso artístico, publicitario y literario. Actualmente labora en el Instituto Runa como investigadora en temas de género y diversidad sexual. Ha publicado los libros de relatos Sábadopm (2003) y Memento mori (2009). Este año recibió el premio de ensayo Nelly Fonseca Recavarren realizado por el Centro Cultural de España y el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. bethsabeh@runa.org.pe

 

Lineamientos para colaboraciones de artículos> Instrucciones para la presentación de artículos (PDF).

Año 4. Boletín No 022. Mayo 2010

publicado a la‎(s)‎ 23 dic 2011, 10:13 por Usuario desconocido   [ actualizado el 9 ene 2012, 10:23 por Francisco Andia ]

Presentación
El boletín Generando busca la articulación del género con las diferentes áreas que ha priorizado Runa (cultura, identidad, DESC y economía) en su intervención institucional para generar conocimientos que nos permitan crear una nueva forma de vivir, sin opresiones de ninguna clase y generar un ambiente de intercambio productivo de opinión y difusión de experiencias de distintas latitudes.

ARTÍCULO

Más poderosa que Superman, más fuerte que Iron man, es ¡Súper mamá!
Representación de la mujer en la publicidad por el Día de la Madre
Bethsabé Huamán Andía

Retomamos el análisis de la publicidad impresa en torno al Día de la Madre para revisar el modo en que la mujer está siendo concebida en su  rol maternal pero también en relación a los modelos y roles de género imperantes. Se comprueba que se han modificado las cualidades de virginalidad y pureza hacia la prescripción de la belleza y la perfección, un yugo igualmente opresivo.

(Leer artículo)

Bethsabé Huamán Andía (Lima, 1977). Magister en Estudios de Género por El Colegio de México, Licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido coeditora de la Revista de Literatura Dedo Crítico. El 2009 cursó una estancia de investigación en el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha especializado en la investigación y análisis de la poesía de la generación del ochenta, pero sobre todo en la aplicación de la perspectiva de género al análisis del discurso artístico, publicitario y literario. Actualmente labora en el Instituto Runa como investigadora en temas de género y diversidad sexual. Ha publicado los libros de relatos Sábadopm (2003) y Memento mori (2009). Este año recibió el premio de ensayo Nelly Fonseca Recavarren realizado por el Centro Cultural de España y el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. bethsabeh@runa.org.pe

 

Lineamientos para colaboraciones de artículos> Instrucciones para la presentación de artículos (PDF).

1-10 of 31