Noticias‎ > ‎

Declaración sobre DDHH, orientación sexual e identidad de género

publicado a la‎(s)‎ 6 abr 2013, 2:55 por Francisco Andia   [ actualizado el 8 abr 2013, 8:04 por Bethsabé Huamán ]
Por Belissa Andía y Colin Robinson, desde Brasilia

(Runa, 06-04-2013). Brasilia, 5 de abril de 2013

1. Estimadas autoridades del gobierno de la República del Brasil y delegados de los países de América tengan Ustedes un buen día. Nosotros y nosotras, como personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgéneros e intersexuales (LGBTI) y de otras identidades por orientación sexual e identidad de género, provenientes de quince países miembros de diversas partes del continente americano, reunidos del 2 al 3 de abril de 2013 en Brasilia capital de Brasil, manifestamos públicamente nuestra voz en relación con la próxima resolución sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género dentro de la Organización de Naciones Unidas (ONU), manifestamos lo siguiente:

2. Soy Colin Robinson, de Trinidad y Tobago, Director del Foro Caribeño para la Liberación y la Aceptación de Géneros y Sexualidades (FLAGS), una coalición regional con oficina en mi país, en República Dominicana, en Jamaica, en Santa Lucía y en 9 países más afiliados; y Belissa Andía del Perú, Directora Ejecutiva del Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género, hablaremos en representación de los activistas y organizaciones de la sociedad civil que participaron en el encuentro sobre orientación sexual e identidad de género, donde se abordaron los próximas desafíos y necesidades políticas, las relaciones multilaterales entre países y los nuevos temas que se deben liderar a nivel regional e internacional para avanzar en materia de derechos humanos.

3. Pero nuestro trabajo es insuficiente. En nuestra región, aún existen territorios donde las autoridades mantienen y protegen leyes y acciones que refuerzan la desigualdad y violencia hacia ciudadanos y ciudadanas por su orientación sexual e identidad de género. Estos gobiernos, frente al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, han justificado su inacción en la protección de los derechos de estas comunidades, invocando la falta de mandatos políticos, e incluso en algunas ocasiones, apelando a situaciones particulares de sus estados para no aplicar leyes sobre derechos humanos. Desde la Independencia de nuestros países, nuestros parlamentos han aumentado las sanciones en contra de las relaciones sexuales entre parejas del mismo sexo, consideradas aún como un delito penal en 11 países y penalizadas con cadena perpetua en 2 de ellos. Así, recientemente, en el año 1990, en Barbados se aprobó un proyecto de ley para criminalizar las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, e incluso en relaciones mantenidas en el ámbito privado. El año 2000, Trinidad y Tobago aprobó un estatuto legal en contra de la discriminación que excluye a la orientación sexual e identidad de género como categorías de protección., En el año 2003, el Presidente de Guyana vetó una enmienda constitucional que incluía protecciones contra la discriminación basada en la orientación sexual. Últimamente, en el año 2011, Jamaica aprobó una nueva regulación en su Constitución que excluye la revisión judicial de las leyes por delitos sexuales. Además, en Belice y en Trinidad y Tobago, existen leyes que prohíben la inmigración de homosexuales y en Guyana, aún está vigente una ley que prohíbe la utilización inapropiada de vestimentas.   Ver más: La Declaración en pdf (196 Kb)




Comments