Noticias 2011
Loxoro: Transgrediendo Fronteras
(Runa, 14-12-2011) El Lanzamiento de una producción por TNT ha reunido a ocho directores latinoamericanos de cine con la finalidad de elaborar cortometrajes alrededor de la representación del concepto de Frontera abordando distintos temas, en sus propios escenarios cotidianos en que se desenvuelven sus personajes, acercándonos a sus emociones y testimonios vivenciales. La frontera, se constituye en el eslabón articulador de los cortometrajes guiando las miradas hacia una liminalidad de múltiples sentidos, heterogénea y polifónica. Un límite entre subjetividades urbanas, formas de percepción, espacios físicos, culturas, lenguajes, formas de vincularse e interactuar; un límite que invoca ser contemplado, reflexionado y transgredido. La propuesta de Claudia Llosa, ganadora del Oso de Oro por la película La Teta Asustada y directora de Madeinusa, vertebra el cortometraje sobre la base de la diversidad cultural urbana de Lima tomando como eje las situaciones y experiencias que atraviesa la comunidad trans en sociedades como donde las han subalternizado y marginado históricamente, como es el caso de Lima-Perú. Loxoro, cortometraje realizado por Claudia Llosa junto con Patria Productores, relata la búsqueda que hace Makuti, una mujer transgénero, de su hija Mía. El vínculo filial entre Makuti (Belissa Andía) y Mía (Ariana Wesenber), quien también es una joven transgénero, es espiritual; se nutre del compartir experiencias y subjetividades comunes en una sociedad que violenta al diferente, excluyéndolas socialmente por la identidad de género asumida. Loxoro (o el húngaro) alude a una codificación lingüística particular que utilizan las personas transgénero para circular información sin el riesgo de que el mensaje sea advertido por otras personas. Cabe destacar la actuación de Belissa Andía, Directora Ejecutiva de Runa y militante activa del movimiento TGLB, en el papel estelar de Makuti, así como la actuación de otras activistas trans como actrices no profesionales, qienes en conjunto imprimen una fuerte dosis de realismo. La sensibilidad de Claudia Llosa enfoca su mirada para acercarnos a la problemática de la comunidad transgénero de Lima, enrostrándonos una realidad lacerante para una sociedad que se precia de democrática, marcada por el desarraigo, la discriminación, la ausencia de redes de apoyo familiar, la marginación, la exclusión social y la violencia que enfrentan las personas trans cotidianamente. Claudia visibiliza con su agudo y fino arte la existencia de otras realidades de mujeres en contextos urbanos periféricos, que no siempre son manifiestos ni reconocidos. Loxoro, retrata el periplo emocional de búsqueda que hace Makuti descubriendo los distintos mundos que posiblemente haya recorrido Mía en su extravío y la angustia visceral por asumirla como desaparecida y presentir que no la vera más. El cortometraje permite aproximarnos y participar de las distintas identidades, subjetividades y revestimientos sociales y simbólicos que expresa la otredad, permitiéndonos leer espacios comunes e interconectados en nuestra sociedad. Loxoro incita a reconocernos como diversos e iguales, indagando en las formas culturales que trasuntan lo masculino y femenino sin la camisa de fuerza opresiva del modelo heteronormativo. Así pues, Claudia Llosa resalta la diversidad cultural, los modelos de género, los espacios periféricos de interacción y las experiencias de las mujeres transgénero que transitan en un ir y venir en la ciudad de Lima y a quienes se les vulneran sus derechos sistémicamente. Este cortometraje es un nuevo acierto de realización a los que nos tiene acostumbrados Claudia Llosa. Vea este interesante cortomtraje en la siguiente URL: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=-a6WWuwhnJQ |
INSTITUTO RUNA INTEGRA COMISIÓN DE MONITOREO DEL “PLAN NACIONAL PERÚ CONTRA LA INDOCUMENTACIÓN 2011 – 2015”
(Runa, 23-11-2011) El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), entidad a quien compete el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales, así como emitir documentos que acrediten la identidad de todos los ciudadanos registrados ahí; ha venido implementando una política social de acercamiento a la ciudadanía orientada a atender las necesidades de documentación de la población en situación de vulnerabilidad y exclusión. En ese sentido, a través de la Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social, la RENIEC ha propuesto el cambio de denominación del “Plan Nacional de Atención de la Problemática de la Indocumentación 2011-1015” por el de “Plan Nacional Perú contra la Indocumentación 2011-2015”, con la finalidad de otorgar, a dicho instrumento, una connotación más inclusiva con mayor énfasis en el trabajo articulado e involucramiento de las diversas instituciones del Estado, la sociedad civil y la población en general. La conformación de la Comisión Externa de Monitoreo del “Plan Nacional Perú contra la Indocumentación 2011-2015” evaluará los avances y dificultades en la ejecución del Plan Nacional y planificará de manera consensuada la realización de las acciones orientadas al logro de sus objetivos y metas. La Comisión Externa se encuentra integrada por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), quien la presidirá; el Ministerio de Educación; el Ministerio del Interior; el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; el Ministerio de Salud; la Defensoría del Pueblo; el Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS); el Instituto Nacional del Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA); el Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género; el Centro de Desarrollo Étnico (CEDET); la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza; Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE); el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán; el Instituto de Defensa Legal; el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización de Estados Americanos. El Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género saluda gratamente el compromiso de la RENIEC en favor de la implementación de políticas y actividades inclusivas para con los grupos prioritarios en relación a la indocumentación, quienes históricamente han sido excluidos y discriminados. El establecimiento de la Comisión Externa propiciará un trabajo articulado e integral sobre la problemática de la indocumentación que afronta un sector importante de la Comunidad Trans, con la finalidad de restituir el acceso al Derecho a la Identidad abordando las barreras políticas, administrativas, normativas, económicas, geográficas y culturales para el ejercicio pleno de los derechos humanos. |
¡Asesinan y violan a Persona Trans!
(Runa, 17-11-2011) La pasada madrugada
del 12 de noviembre Patricia Ruíz Saldaña, una compañera travesti de 28 años de
edad, con la que tuvimos una cercana relación con motivo de nuestras salidas
periódicas para vigilar el respeto de los derechos humanos de la población
trans, fue presuntamente victimada por un desconocido al cual conoció en una
discoteca ubicada en la urbanización San Felipe en el distrito de Comas, Lima.
Patricia fue encontrada sin vida en la Av. República de Perú N° 1412, urbanización Huaquillay, ubicada en el distrito de Comas al promediar las 05:00 a.m. La víctima presentaba golpes y más de una docena de cortes en el cuerpo además de un corte en el cuello, “por las pericias, en ese lugar" se presume que el asesino golpeó a la travesti de cabello rojo hasta tumbarla sobre el piso. Luego la pateó, acuchilló en las costillas y degolló. Después golpeó su cabeza contra el pavimento y la ultrajó sexualmente, dijo un efectivo de la Policía Nacional del Perú. Ella había asistido con un grupo de amigas al centro nocturno, es ahí donde conoció a su victimario, una persona desconocida, quien le invitó licor y luego de pasado un tiempo se retiraron juntos en un taxi. Según indica el taxista, Patricia y su acompañante sostuvieron una acalorada discusión obligando al conductor a detener el auto en las inmediaciones de las avenidas Carabayllo y República de Perú, para pedirles que se bajaran. Luego de ello se produciría el desenlace fatal. Posteriormente, el victimario huyó en un taxi. Este tipo de crímenes de odio son recurrentes en el Perú, además de Patricia, en lo que va del año han ocurrido otros casos como el de Paloma, Pérez Trucio, quien fue torturada, acuchillada y quemada en las cercanías del puente Atocongo, en los límites de los distritos de Santiago de Surco y San Juan de Miraflores, en el pasado mes de octubre. Esperamos, una vez más, que actos como este no queden impunes y que la sociedad, la comunidad política y funcionarios públicos se conmuvan y asuman el compromiso de salvaguardar los derechos humanos de las personas trans, incorporando sus demandas en el marco de políticas inclusivas, con la finalidad de alcanzar una convivencia social digna y una cultura de paz. No se justifica ningún tipo de violencia, menos aún contra las poblaciones históricamente postergadas e ignoradas. El Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género permanecerá vigilante ante cualquier tipo de vulneración de los derechos humanos de la comunidad trans, haciendo visibles las situaciones donde estos derechos se quebranten, para a partir de ahí luchar porque se generen procesos de inclusión social y ejercicio pleno de los derechos humanos. ¡No más muertes de personas trans! ¡No a la impunidad! ¡Respeto a la vida, la identidad trans y la mujer trans! |
Alcalde de Huarmey sostiene que consumir agua contaminada con estroncio y manganeso ocasiona homosexualidad
(Runa, 16-11-2011) Es sumamente preocupante que, al igual que el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien tuvo unas opiniones desatinadas con respecto a que las causas de la homosexualidad estriban en el consumo de aves tratadas tratadas con hormonas, autoridades peruanas, como es el caso del alcalde de Huarmey, José Benitez Pantoja, afirmen que la causa que convierte a las personas en homosexuales en su jurisdicción sean producto del consumo de agua contaminada por estroncio y manganeso. El burgomaestre de dicha localidad arguyó que estos metales encontrados en las aguas que transcurren en su provincia, producirían la disminución de las hormonas masculinas. “Preocúpense el agua de Huarmey tiene estroncio y manganeso, y están en peligro. El estroncio está latente y el estroncio lamentablemente disminuye las hormonas masculinas”, declaró José Benitez a una radioemisora de alcance nacional. Dichas declaraciones no solo develan una enraizada creencia equivocada en la génesis de la homosexualidad por afectación del balance hormonal, también levanta una alarma en el peligro no de consumir aguas contaminadas sino en la proliferación de la homosexualidad. En consecuencia, estas prejuiciosas elucubraciones trasnochadas ahondan la brecha de la desigualdad y exclusión que no permiten acceder plenamente a los derechos humanos de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, personas trans e intersexuales. Si las autoridades elegidas democráticamente sostienen este tipo de ideas no se puede esperar un proceso social de inclusión real, sostenible y equitativo para la gobernabilidad y el buen gobierno. Desde el Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género, mantenemos una posición de defensa y respeto de los derechos humanos; asimismo deploramos tajantemente este tipo de expresiones lesivas contra la diversidad sexual y de género, las cuales están basadas en la ignorancia y los prejuicios. |
PANEL SOBRE LA DESPATOLOGIZACIÓN DE LAS IDENTIDADES TRANS
(Runa, 03-11-2011) El día 26 de octubre se llevó a cabo el Panel de discusión sobre la Despatologización de las Identidades Trans en el auditorio del Instituto de Paternidad Responsable INPPARES en el marco de la Campaña Internacional de Acción por la Despatologización de las Identidades Trans STOP 2012. El evento estuvo organizado por el Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género, el Instituto de Paternidad Responsable INPPARES, el Colectivo Raíz 2.0, y el Secretariado Trans de ILGA. El Panel de discusión dio lugar para intercambiar ideas desde distintos enfoques, como son los estudios de género, la psicología y del activismo, que visibilizan las demandas de la comunidad trans alrededor de la situación jurídica, de la salud y el impacto del estigma que conlleva considerar a las identidades trans como un trastorno, definido así en los catálogos diagnósticos (DSM de la American Psychiatric Association y CIE de la Organización Mundial de la Salud). Estos manuales están en proceso de revisión, lo que no implica que sean permeables a las demandas del movimiento trans, como lo indica la resistencia a desaparecer esa categoría patológica y se insiste en mantenerla modificando la anterior clasificación por incongruencia de género. Al final la idea patologizante queda intacta. El evento contó con la participación de Violeta Barrientos (Programa de Estudios de Género de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Luz Uriol (Universidad Nacional Federico Villarreal – Psicóloga) y de Belissa Andía (Directora Ejecutiva del Instituto Runa). Al igual que en Lima, la campaña contra la patologización Trans se desarrolló en otras 60 ciudades del mundo, evento que va crecientemente aglutinando más aliados de los 270 grupos de activistas en la lucha por la dignidad y el reconocimiento de las identidades Trans. |
Taller en el Programa de Actualización y Perfeccionamiento de la Academia de la Magistratura sobre “Nuevos Sujetos de Derecho”
(Runa, 04-10-2011) El Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género llevó a cabo los días 20, 22, 27, 29 de setiembre de 2011 sesiones de capacitación, dirigidos a operadores de justicia, a través del Programa de Actualización y Perfeccionamiento (PAP) de la Academia de la Magistratura. El proceso educacional estuvo signado en la clarificación e información conceptual relativa a la transgeneridad, orientación sexual, identidad de género, violencia de género; esclareciendo significaciones, desterrando prejuicios y generando mecanismos de análisis equitativos para abordar la realidad y problemática que atraviesa la comunidad trans; con el fin de brindar una guía que incorpore el enfoque de género en un espectro más amplio que el de la dualidad convencional que impone la sociedad. Las sesiones propiciaron la reflexión y el análisis crítico sobre la transgeneridad para que los jueces y fiscales desarrollen habilidades, conocimientos y actitudes con un carácter inclusivo e igualitario al administrar justicia cuando comprendan casos de personas transgénero. |
X Marcha del Orgullo LGTB de Lima 2011
(Runa, 10-07-2011) Con motivo de la X Marcha del Orgullo LGTB el Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género se sumó, junto a otras organizaciones e integrantes de la comunidad LGTB, en el recorrido por la igualdad ciudadana y el respeto de la diversidad sexual y de género la cual se realizó el día 2 de julio en la ciudad de Lima. El conjunto de activistas partió desde la avenida de la Peruanidad desplazándose por la avenida Wilson, Paseo Colón, Paseo de la República, Jirón Carabaya, Plaza San Martín, la avenida La Colmena, la avenida Tacna hasta llegar a la Plaza Washington finalizando con un evento artístico en los exteriores del Centro Cultural de España. El desfile concentró diversas instituciones de la sociedad civil avocadas hacia el respeto y defensa de los derechos humanos, así como, activistas no agrupados quienes reafirmaron, conjuntamente, el compromiso democrático de rechazo contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género. De igual manera, los participantes apoyaron con esta marcha la ordenanza municipal diseñada por la Municipalidad Metropolitana de Lima la cual plantea que todo establecimiento público y privado visibilice su rechazo a cualquier tipo de discriminación incluyendo una declaración por el respeto de la identidad de género y orientación sexual. La X Marcha del Orgullo LGTB contó con la presencia de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, quien respaldó a los marchantes manifestando que "como ciudadana acompañé la marcha del orgullo gay, como candidata también lo hice y ahora como principal autoridad participo de este desfile por las calles de Lima", dijo Villarán a la prensa. La marcha también contó con la participación del ex procurador anticorrupción Ronald Gamarra quien brindó su respaldo para el libre ejercicio de los derechos humanos. El Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género una vez más renueva su contribución por la defensa y vigilancia de los derechos humanos de la comunidad LGTB e insta a que cesen los mecanismos de marginación, exclusión y discriminación por identidad de género y orientación sexual que se cometen en la vida cotidiana como en las instituciones públicas y privadas con la finalidad de alcanzar una democracia sin fisuras y equitativa. |
El Instituto Runa realiza talleres de sensibilización a registradores civiles de la RENIEC
(Runa, 25-04-2011) El día 9 de junio se llevó a cabo en las instalaciones de la sede administrativa de la RENIEC, ubicada en la Av. Bolivia 144 – Cercado de Lima, un taller de sensibilización a registradores civiles sobre identidad, identificación y transgeneridad. El taller se enfocó en el concepto de la transgeneridad, la dimensión de la discriminación por identidad de género y cómo los criterios de identificación en el documento nacional de identidad contribuyen a la exclusión social. El presente evento contó con la asistencia de 45 registradores civiles de diferentes sedes de Lima Metropolitana de la mencionada institución quienes participaron a través de la socialización de sus experiencias cotidianas, identificando prácticas y procedimientos muchas veces inadvertidos de discriminación y marginación que se aplican hacia personas trans. Asimismo, el taller remarcó el acceso al derecho a la identidad por medio de la exposición de casos reales motivando, en los asistentes, la elaboración de soluciones al conflicto entre identidad e identificación en el proceso de gestión del documento de identidad en personas trans, así como la construcción de estrategias comunicacionales que consideren las características socioculturales de los grupos en exclusión social. La sesión logró generar interés en los asistentes expresando su disponibilidad para participar en la profundización de la problemática trans, y de esta manera erradicar la discriminación que incide en altas tasas de indocumentación, que contribuye a la vulneración de sus derechos humanos, considerado por la RENIEC en su plan quinquenal nacional de Atención de la Problemática de la Indocumentación como Grupos Prioritarios. |
Presentación del Informe de Derechos Humanos de la Comunidad Trans en la ciudad de Lima 2010
(Runa, 25-04-2011) El día martes 19 de abril a las 4:00 p.m. en la Sala de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, se llevó a cabo la presentación del Informe de Derechos Humanos de la Comunidad Trans en la ciudad de Lima 2010 elaborado por el Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género, integrante de la ILGA (Asociación Internacional de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales), de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y de la Red Peruana TLGB. En el evento se compartió con los acertados comentarios de Kenji Terukina (Colectivo 2.0), Mónica Coronado (kolectiva Lésbica), Rocío Silva Santisteban (CNDDHH), Silvia Loli (Amnistía Internacional) y Patricia Bracamonte (ONUSIDA) quienes resaltaron la importancia de brindar periódicamente información sobre la situación y el estado de vulnerabilidad que afrontan día a día la comunidad Trans. Se remarcó el escenario relacionado a sus derechos económicos y sociales -inaccesibilidad a salud, vivienda, educación-; derecho a la personería jurídica –indocumentación y barreras legales para el cambio de nombre- y la situación sobre el derecho a la libertad, a la vida y a la seguridad personal cuyo balance continua apuntando hacia una calidad de vida desfavorable para las personas Trans. Se recomendó la generación e impulso de políticas públicas para que el Estado incorpore, de manera real y en igualdad de oportunidades, a la población Trans como parte de la sociedad en el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales con la finalidad de reducir las brechas de desigualdad existentes. Continuar con la vigilancia de las vulneraciones de los derechos humanos manteniendo, así, actualizado la situación en los que se encuentran. La información expuesta fue recogida en los monitoreos nocturnos realizados constantemente en la comunidad Trans identificando y registrado, así, casos de personas Trans a quienes se les han vulnerado sus derechos sistemáticamente. Asimismo, los reportes de agresiones han servido para constituir el estado de violación de derechos humanos y las modalidades que utilizan los agentes agresores basados en la violencia, la discriminación y exclusión social. Si bien el camino es arduo y prolongado el presente informe brinda datos que permitan contribuir al desarrollo de políticas para la reducción de la inequidad por identidad de género y para la defensa de los derechos humanos de la comunidad Trans. |
Vigilancia ciudadana sobre vulneración de DDHH Trans
(Runa, 20-03-2011) El Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre
Género se encuentra realizando monitoreos nocturnos, en los espacios del
distrito de Lima de mayor presencia de mujeres trans dedicadas al
comercio sexual, con la finalidad de registrar casos de vulneración de
sus derecho. Hasta el momento los patrullajes efectuados por el
Serenazgo de la Municipalidad de Lima del Cercado de Lima; en el Paseo
Colón, Jr. Washington. Jr. Chota y la Av. Uruguay; no presentan la
violencia aplicada con respecto al año pasado. Las mujeres trans
contactadas y dedicadas al comercio sexual señalan que ahora invocan a
que se desplacen y circulen para evitar aglomeraciones. No obstante, se
recomienda realizar los monitoreos para verificar los compromisos
pactados con la Municipalidad de Lima sobre el uso de gafetes, las
detenciones arbitrarias y las agresiones verbales y/o físicas ya que en
el distrito de Lince, a la altura de la cuadra 14 de la avenida
Arequipa, el Serenazgo de esa jurisdicción mantiene su accionar de
agresiones y amedrentamientos. |